Buenos días a todos;

Mi nombre es Tania, actualmente inicio semestre con el grado de sociología, aunque en semestres anteriores he estado matriculada en la UOC dentro del grado de ciencias sociales. En verdad me apasiona el aprendizaje y crecimiento personal que puede darnos las ciencias sociales, hay otras cosas que me apasionan como la viticultura y la enología pero de forma  «amateur». En este semestre espero sumar conocimiento con esta asignatura de introducción a la sociología , y compartir visiones de los diferentes retos que se nos planteen, así como dar sentido a la sociedad tan cambiante que nos rodea.

Respecto la cotidianidad del recurso audiovisual  «Normalidad, la desviación y el poder»,  la sensación del ritmo vertiginoso, y cambiante de la sociedad,  comparado con generaciones anteriores menos plurales, es real. Como ejemplo, pondré el núcleo familiar, «normal» como pueda ser  abuelos, padres e hijos,  donde en las reuniones familiares, se pueden registrar diversidad, en lo considerado normal,  para los más jóvenes, y para los más adultos de la familia,  creo que estas diferencias, se desarrollan a través de las influencias que reciben los integrantes más jóvenes, provenientes del exterior, donde el incremento de la sociedad plural es una realidad, y ejercen presión social  e influyen , en la crisis de valores que puedan aparecen en los núcleos familiares con adolescentes.De esta forma, también se observa el poder que ejercen estos, aplicando su «normalidad» y corrección de la desviación de su grupo de pertenencia, haciendo uso de mecanismos de control social, como la marginación, y los rumores.

Mi pregunta es la siguiente, ¿Pueden coexistir normalizaciones tan diversas, en una sociedad tan plural? ¿Existe la fórmula para hallar el equilibrio, desde el respeto, sin excluir a grupos minoritarios?

Esperando despejar alguna de estas dudas, un abrazo a todos.